Parque Arqueológico Cochasquí
domingo, 3 de enero de 2016
10. IMPERIO QUITU_ CARA
En 1988 fue declarado "Parque Arqueológico de
Investigación Científica Cochasquí"; El Gobierno de la Provincia de
Pichincha, desde 1981, tiene bajo su custodia este Patrimonio Cultural del
Ecuador. Se encuentra a 52 km de la ciudad de Quito cerca de las lagunas de
Mojanda.
Constituye una representación arqueológica de la
extinguida cultura de los Quitu-Cara, pueblo guerrero que desaparecieron con la
llegada de los Incas al Ecuador.
Este sitio posee 15 ramplas como se les dicen aquí,
son pirámides en formas de (T) Legadas, hace mas de 1500 años de historia del
Ecuador antiguo.
Se aprecia en la plataforma de barro cocido ubicada en
la parte superior de la pirámide 13, la evidencia de la huella humana de una
pisada (pie derecho) realizada cuando el barro estaba aún fresco y con
cualidades plásticas adecuadas para estampar dicha impronta.
En un lugar privilegiado con una vista
hermosa rodeado de una bella vegetación y una fauna impresionante la cual nos
permitirá de vez en cuando mirar algún oso, conejos, pumas o simplemente
la famosa llama la cual está acostumbrada al increíble frio que hace en este mágico
lugar. Al mirar a nuestro alrededor fácilmente podremos transportarnos hacia
1500 años atrás donde la Princesa Quilago reinaba en este lugar.
Fueron bloques de cangagua y chocoto los materiales
utilizados para la construcción de estas quince pirámides truncas, de las
cuales nueve están provistas de rampa las que constituyen este gran parque
arqueológico.las tumbas indígenas de planta redonda complementaron la
estructura arquitectónica o urbana de la zona de lo que fue el centro de
irradiación cultural y religioso o centro astronómico.
Todos estos años de historia encierran en Cochasquí,
los valores prehistóricos registrados a través del tiempo nos han dejado
evidencias tangibles e intangibles imposibles de ignorar, a pesar de haber
pasado la conquista incásica y la conquista española, la época republicana y
hasta la presente fecha Cochasquí se mantiene perenne en el tiempo como
baluarte nacional. Este místico lugar invita a los visitantes a conocer el
valor y coraje de nuestros antepasados que fueron los pilares de lo que hoy es
la nacionalidad ecuatoriana, pues no en vano por diecisiete años esta zona fue
cuna de la resistencia contra la expansión del imperio inca.
Cochasquí representa una formación social comunitaria,
cuya organización política se basaba en señoríos étnicos, que agrupaban
cacicazgos conformados por "Bulus, Ayllus y Asambulus". Cochasquí
dice la historia estuvo regido por una mujer gobernadora a quien se llamaba
Quilago o Quelago, pero hasta el momento este parque arqueológico de investigación
científica todavía es un enigma para científicos y arqueólogos, pues algunos
sostienen que el mismo fue un complejo habitacional para la clase elite
indígena de la época, otros concuerdan que fue un verdadero observatorio
astronómico y por otro lado, algunos dicen que fue un pucará o fortín para la
defensa militar. A pesar de no tener un consenso sobre la funcionalidad
original del complejo, se destaca la magia y energía que se siente en el lugar,
lo que se complementa con la belleza escénica de su entorno que permite una
visión de 240º para apreciar elevaciones como el Pambamarca, Pichincha, Cerro
Puntas, Cotopaxi, Cayambe, Illinizas; también se observa los valles de los
Chillos y Tumbaco, al igual que Quito y el Panecillo
Además se realizan encuentros de grupos como shamanes,
médicos naturistas, nósticos, astrónomos y médicos bioenergéticas, además de
las celebraciones en la temporada de solsticios y equinoccios. Este centro
arqueológico también cuenta con dos museos en los que se exhiben piezas arqueológicas
de dos periodos: Cochasquí I y II, además que se narra el proceso evolutivo del
sitio.
lunes, 28 de diciembre de 2015
1. BIENVENIDOS A COCHASQUI
PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUÍ
Arqueológicamente Cochasquí es un sitio donde se encuentra tolas cuadrangulares o pirámides truncas. Contamos con 15 pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen.
En este blog encontraremos:
* Ubicación
* Historia
* Turismo
* Ruinas
* Clima
* Flora y Fauna
* Comida Típica
* Cochasquí y la huella de Quilago
Etiquetas:
Cochasqui
Ubicación:
Cochasqui, Malchinguí, Ecuador
domingo, 20 de diciembre de 2015
9. COCHASQUI Y LA HUELLA DE QUILAGO
COCHASQUI Y LA HUELLA DE QUILAGO
Registro fotográfico de la impronta
Esta es la primera evidencia arqueológica precolombina de este tipo registrada en Ecuador, debe ser puesto en valor social y difundirse como un símbolo de la Historia Milenaria de nuestro país y del alto grado de desarrollo cultural y tecnológico de las Civilizaciones Andinas, a más de ser un aliciente para continuar con las investigaciones del País Caranqui, especialmente en el Complejo Arqueológico de Cochasquí, de acuerdo a las recomendaciones del Arqueólogo peruano Luis Lumbreras
Es así que siendo Cochasqui parte de la gran Nación Quitu – Cara, y que históricamente esta registrado su épica resistencia al ejército invasor inca durante más de 15 años al mando de su sacerdotisa y regente guerrera llamada Quilago, en un merecido homenaje a su memoria, Lenin Ortiz denominó a su descubrimiento como “La Huella de Quilago”.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Se aprecia en la plataforma de barro cocido ubicada en la parte superior de la pirámide 13, la evidencia de la huella humana de una pisada (pie derecho) realizada cuando el barro estaba aún fresco y con cualidades plásticas adecuadas para estampar dicha impronta.
Largo de la impronta: 24cm. Ancho Talón: 6cm. Ancho Empeine 8cm.
Profundidad: 6cm-2cm-5cm.
De acuerdo a parámetros técnicos de la antropología física, podemos afirmar con certeza que dicha huella pertenece al pie derecho, se aprecia la natural presión de la pisada ejercida inicialmente por el talón en el barro freso, continuada por el arco del pie zona de menor depresión y los dedos claramente definidos. La cronología de la huella estaría enmarcada en la fase II de Cochasquí, es decir de los 1250 a 1550 d.C.
PROCESO INVESTIGATIVO.
La Investigación relativa al uso de la tecnología precolombina cerámica a cargo del Gestor Patrimonial Juan Acosta, Director de Proyectos de la Corporación Procultur, determino lo siguiente:
En la plataforma de barro cocido de la pirámide número 13 durante el levantamiento de planos y la realización de una sistematización de los datos arqueológicos sobre su funcionabilidad, se pudo constatar la presencia de lo que posiblemente sea la huella de un pie humano, rastro que pasa desapercibido al ojo no entrenado por el grado de deterioro en que se encuentra dicha plataforma de barro.
El excavador alemán Wurster en el informe del “Grupo Ecuador” organizado por la universidad de Bonn y dirigido por Udo Oberem, el mismo que realizo estudios en la zona entre 1964 y 1965 afirma que “Las estructuras de la parte superior del las pirámides correspondía a casas con piso de tierra apisonada, bahareque y techo cónico de paja y que debido a la destrucción de estas casas por el fuego resultaron estas plataformas o planchones de barro cocido”. En resumen dice que las plataformas de barro cocido y canales son un resultado fortuito producto de un accidente.
la Corporación “PROCULTUR” nuncapudo estar de acuerdo con estas pobres observaciones de carácter neocolonialista de los expertos extranjeros que sistemáticamente se niegan a reconocer el alto grado de desarrollo científico y tecnológico de las Culturas Andinas y mediante sus investigaciones han comprobado que dichos elementos realizados en barro cocido, no son producto del azar o la casualidad, por el contrario que son el resultado de un trabajo organizado bajo el Modo de Producción Andino y la consecuente utilización de una técnica cerámica compleja.
De acuerdo a las investigaciones realizadas utilizando técnicas de registro y comprobación arqueológica y antropológica ´por la Corporación “PROCULTUR” se determinó que;
Tanto en las pirámides 9 como en la 13 existen en sus partes superiores diversos vestigios de plataformas de barro cocido cuyo color es 5YR 6-8 reddish yellow, con variaciones de tonalidad con canales y agujeros de lo que pueden haber sido parte de los templos, observatorios y viviendas, existentes en estos lugares, asociado a él se encuentra la cangahua y vestigios de carbón.
Que se aplicaron técnicas cerámicas complejas para la época, tanto en el diseño, la construcción de las plataformas y canales y su posterior quema a cielo abierto a temperaturas desde los 400 a 600 grados centígrados, se elaboraron dichas plataformas y canales, tomando en cuenta datos técnicos imprescindibles sobre la dilatación, contracción y deformación del barro durante su quema, (aspectos físicos y químicos que caracterizan los procesos cerámicos) mediante registros de medidas in situ hemos anotado niveles perfectos que parten de 0 grados a los 15 grados en los diferentes canales, obra que es resultado de un profundo conocimiento técnico y científico del pueblo Cara al edificar las pirámides.
Que con anterioridad a través de la historia se han descubierto en vestigios arqueológicos cerámicos precolombinos diferentes improntas, tanto de telas, como de huellas dactilares, pero en estos casos estas huellas son parte del proceso de confección de las piezas y no intencionales. La evidencia más temprana de estructura textil en el país se da en la costa ecuatoriana: dos telas llanas que dejaron su huella en dos pedazos de arcilla pertenecientes a la cultura Valdivia en su fase tardía (2.500 a.C.) (Marcos 1973:173).
Que la evidencia encontrada y estudiada en la plataforma de barro cocido de la pirámide 13 se trata sin lugar a dudas de la huella de una pisada humana, realizada durante el transcurso de la construcción de dichas plataformas y canales y cuando el barro aún estaba fresco, que existen algunas depresiones en las cercanías de la huella, lamentablemente por el grado de deterioro avanzado de las mismas no se pudo determinar si son parte de una secuencia de huellas como la ubicada por Lenin Ortiz.
Importancia del hallazgo para el Patrimonio Cultural del Ecuador
La comprobación técnica y científica realizada por el equipo interdisciplinario de trabajo de la Corporación “PROCULTUR”, mediante los estudios efectuados, ratifica la autenticidad de esta importante evidencia arqueológica realiza en el año 2008 por Lenin Ortiz en el transcurso de sus investigaciones sobre el Complejo Arqueológico Monumental de Cochasquí.
Actualmente con la acertada restructuración de las políticas culturales, el señor Presidente Eco. Rafael Correa Delgado, ha declarado la urgente recuperación de Cochasquí como Patrimonio Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)