lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
9. COCHASQUI Y LA HUELLA DE QUILAGO
COCHASQUI Y LA HUELLA DE QUILAGO
Registro fotográfico de la impronta
Esta es la primera evidencia arqueológica precolombina de este tipo registrada en Ecuador, debe ser puesto en valor social y difundirse como un símbolo de la Historia Milenaria de nuestro país y del alto grado de desarrollo cultural y tecnológico de las Civilizaciones Andinas, a más de ser un aliciente para continuar con las investigaciones del País Caranqui, especialmente en el Complejo Arqueológico de Cochasquí, de acuerdo a las recomendaciones del Arqueólogo peruano Luis Lumbreras
Es así que siendo Cochasqui parte de la gran Nación Quitu – Cara, y que históricamente esta registrado su épica resistencia al ejército invasor inca durante más de 15 años al mando de su sacerdotisa y regente guerrera llamada Quilago, en un merecido homenaje a su memoria, Lenin Ortiz denominó a su descubrimiento como “La Huella de Quilago”.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Se aprecia en la plataforma de barro cocido ubicada en la parte superior de la pirámide 13, la evidencia de la huella humana de una pisada (pie derecho) realizada cuando el barro estaba aún fresco y con cualidades plásticas adecuadas para estampar dicha impronta.
Largo de la impronta: 24cm. Ancho Talón: 6cm. Ancho Empeine 8cm.
Profundidad: 6cm-2cm-5cm.
De acuerdo a parámetros técnicos de la antropología física, podemos afirmar con certeza que dicha huella pertenece al pie derecho, se aprecia la natural presión de la pisada ejercida inicialmente por el talón en el barro freso, continuada por el arco del pie zona de menor depresión y los dedos claramente definidos. La cronología de la huella estaría enmarcada en la fase II de Cochasquí, es decir de los 1250 a 1550 d.C.
PROCESO INVESTIGATIVO.
La Investigación relativa al uso de la tecnología precolombina cerámica a cargo del Gestor Patrimonial Juan Acosta, Director de Proyectos de la Corporación Procultur, determino lo siguiente:
En la plataforma de barro cocido de la pirámide número 13 durante el levantamiento de planos y la realización de una sistematización de los datos arqueológicos sobre su funcionabilidad, se pudo constatar la presencia de lo que posiblemente sea la huella de un pie humano, rastro que pasa desapercibido al ojo no entrenado por el grado de deterioro en que se encuentra dicha plataforma de barro.
El excavador alemán Wurster en el informe del “Grupo Ecuador” organizado por la universidad de Bonn y dirigido por Udo Oberem, el mismo que realizo estudios en la zona entre 1964 y 1965 afirma que “Las estructuras de la parte superior del las pirámides correspondía a casas con piso de tierra apisonada, bahareque y techo cónico de paja y que debido a la destrucción de estas casas por el fuego resultaron estas plataformas o planchones de barro cocido”. En resumen dice que las plataformas de barro cocido y canales son un resultado fortuito producto de un accidente.
la Corporación “PROCULTUR” nuncapudo estar de acuerdo con estas pobres observaciones de carácter neocolonialista de los expertos extranjeros que sistemáticamente se niegan a reconocer el alto grado de desarrollo científico y tecnológico de las Culturas Andinas y mediante sus investigaciones han comprobado que dichos elementos realizados en barro cocido, no son producto del azar o la casualidad, por el contrario que son el resultado de un trabajo organizado bajo el Modo de Producción Andino y la consecuente utilización de una técnica cerámica compleja.
De acuerdo a las investigaciones realizadas utilizando técnicas de registro y comprobación arqueológica y antropológica ´por la Corporación “PROCULTUR” se determinó que;
Tanto en las pirámides 9 como en la 13 existen en sus partes superiores diversos vestigios de plataformas de barro cocido cuyo color es 5YR 6-8 reddish yellow, con variaciones de tonalidad con canales y agujeros de lo que pueden haber sido parte de los templos, observatorios y viviendas, existentes en estos lugares, asociado a él se encuentra la cangahua y vestigios de carbón.
Que se aplicaron técnicas cerámicas complejas para la época, tanto en el diseño, la construcción de las plataformas y canales y su posterior quema a cielo abierto a temperaturas desde los 400 a 600 grados centígrados, se elaboraron dichas plataformas y canales, tomando en cuenta datos técnicos imprescindibles sobre la dilatación, contracción y deformación del barro durante su quema, (aspectos físicos y químicos que caracterizan los procesos cerámicos) mediante registros de medidas in situ hemos anotado niveles perfectos que parten de 0 grados a los 15 grados en los diferentes canales, obra que es resultado de un profundo conocimiento técnico y científico del pueblo Cara al edificar las pirámides.
Que con anterioridad a través de la historia se han descubierto en vestigios arqueológicos cerámicos precolombinos diferentes improntas, tanto de telas, como de huellas dactilares, pero en estos casos estas huellas son parte del proceso de confección de las piezas y no intencionales. La evidencia más temprana de estructura textil en el país se da en la costa ecuatoriana: dos telas llanas que dejaron su huella en dos pedazos de arcilla pertenecientes a la cultura Valdivia en su fase tardía (2.500 a.C.) (Marcos 1973:173).
Que la evidencia encontrada y estudiada en la plataforma de barro cocido de la pirámide 13 se trata sin lugar a dudas de la huella de una pisada humana, realizada durante el transcurso de la construcción de dichas plataformas y canales y cuando el barro aún estaba fresco, que existen algunas depresiones en las cercanías de la huella, lamentablemente por el grado de deterioro avanzado de las mismas no se pudo determinar si son parte de una secuencia de huellas como la ubicada por Lenin Ortiz.
Importancia del hallazgo para el Patrimonio Cultural del Ecuador
La comprobación técnica y científica realizada por el equipo interdisciplinario de trabajo de la Corporación “PROCULTUR”, mediante los estudios efectuados, ratifica la autenticidad de esta importante evidencia arqueológica realiza en el año 2008 por Lenin Ortiz en el transcurso de sus investigaciones sobre el Complejo Arqueológico Monumental de Cochasquí.
Actualmente con la acertada restructuración de las políticas culturales, el señor Presidente Eco. Rafael Correa Delgado, ha declarado la urgente recuperación de Cochasquí como Patrimonio Nacional.
4. TURISMO
Parque Arqueológico Cochasquí
En el parque arqueológico de Cochasquí podemos observar:
- Pirámides de Cochasquí
- Montículos Funerarios
- Museo arqueológico y etnográfico.
Piramides de Cochasquí
Al
llegar al lugar lo primero que observamos son las piramides de
Cochasquí, en total se encuentran 15 piramides y 21 montículos
funerarios donde podemos observar como fue la vida en el periodo
formativo, cada piramide tiene su historia pero 3 de las piramides son
las que mas llaman la atención.
- Las zonas aledañas al parque arqueológico Cochasquí también son apropiadas para practicar deportes de aventura, avistamiento de aves o visitar atractivos naturales como los espejos de agua de la laguna de Mojanda.
- La piramide 5 es muy importante tiene la forma de un escorpión y es una de las mas grandes.
- La piramide 13 es la mas visitadas porque en su superficie podemos observar los calendarios lunar y solar que marcan los solsticios y los equinoccios.
- Desde la cima la piramide 10 podemos observar el Cotopaxi, el Guagua Pichincha, el Chimborazo, se puede observar Quito incluso el Panecillo.
- Para identificar los monumentos tanto piramides como montículos circulares se utilizan números, la piramides 5 y 13 particularme ofrecen al visitante un interes vistazo a su estructura interna y a los aposentos construidos en su parte superior, de igual manera los montículos funerarios 29 y el de Ushpatola 27 permiten comprender su modo de construcción.
Ademas
de estos monumentos el parque cuenta con un museo de sitio con
excelentes muestras de cerámica y otros artefactos desenterrados, que
permite comprender con mayor claridad el pasado histórico del complejo.
El pozo ubicado en el centro del montículo fue escavado mas de 2 metros de la superficie, en este pozo cuyo fondo y paredes al parecer estuvieron revestidos de madera donde se colocó a los difuntos acompañados de cerámica y otras ofrendas funerarias, en el montículo 3 se encontró un osamenta femenina y en torno a esta 7 calaveras aisladas.
MONTÍCULOS FUNERARIOS
El pozo ubicado en el centro del montículo fue escavado mas de 2 metros de la superficie, en este pozo cuyo fondo y paredes al parecer estuvieron revestidos de madera donde se colocó a los difuntos acompañados de cerámica y otras ofrendas funerarias, en el montículo 3 se encontró un osamenta femenina y en torno a esta 7 calaveras aisladas.
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO
El recorrido del complejo tiene un complemento en los museos arqueológicos de Yaucara-Quilago y en el etnográfico.Ambos museos tienen un enfoque interdicilinarios basados en en evidencias históricas, arqueológicas y aspectos de arquitectura y conservación del sitio. Su edificación armónica con el entorno mediante técnicas ancestrales contribuye a que el visitante visite e incluso perciba cómo pudo haber sido Cochasquí. Los museos muestran aspectos mas importantes de lo que se conoce sobre el pasado del sitio: material lítico, joyería y cerámica encontradas en la región.También hay una osamenta expuesta con los objetos con que fue hallada.
Los cientos de artículos exhibidos son distintivos de la confederación caranqui. Las austeras ollas en forma de zapato, trípodes y asimétricas son tan características como las propias pirámides. Su decorado no suele ser muy elaborado y su hechura es más bien tosca. Cuando hay algo pintado, los motivos suelen ser puntos y rayas.
- Los caranqui trabajaron mucho la obsidiana y el basalto para la elaboración de armas y herramientas. La obsidiana, en Ecuador, solo se encuentra en dos afloramientos volcánicos al sur del territorio caranqui, por lo que su presencia es otro reflejo del comercio que existió.
El museo fue construido con técnicas arquitectónicas tradicionales del sector, bloques de cangahua unidos con chocoto (barro, agua y vegetación) y paja de páramo para cubrir el techo.
Además, en Cochasquí se han hallado artículos de otra tradición: la Cosanga-Píllaro o Panzaleo, que se desarrolló desde la Amazonía hacia los Andes centrales (400 a. C.- 1532 d. C.). Su cerámica es más fina y su decorado es más elaborado. La arcilla con la que se elaboraron estas piezas tiene minerales metamórficos, que no se encuentran en el valle interandino, pero sí en la Amazonía. Estos hallazgos evidencian los intercambios que existían con los pueblos del oriente ecuatoriano.
En el interior se muestra una pequeña colección de cerámica, puntas de lanzas, morteros, hachas, que fueron rescatados durante las excavaciones del sitio, así como cerámica de la cultura Cosanga-Píllaro o Panzaleo (400 a.C. – 1532 d.C.).
ATRACTIVOS DE LA ZONA
► La Iglesia y el parque central
► Las pirámides de Cochasquí
► Las Lagunas de Mojanda
► El bosque virgen de Cochasquí.
5. RUINAS DE COCHASQUI (PIRÁMIDES)
RUINAS DE COCHASQUI (PIRÁMIDES)
Tiene una extensión de 84 hectáreas en las cuales se
encuentran distribuidas quince pirámides truncas que son las que se puede
observar en la imagen.
Nueve de las quince pirámides están provistas de una rampa,
de un camino de acceso hacia la parte superior, también existen veinte y uno montículos
funerarios que son los círculos, que serían las tumbas conocidas también con el
nombre de tolas.
Todas estas construcciones se las atribuye a la cultura
Quitu Cara en el año 500 a 1500 d.C en el Periodo De Integración, se puede
apreciar las pirámides como unas sencillas montañas porque están cubiertas de
vegetación desierta, se cree que la misma cultura cubrió las pirámides como una
forma de protegerlas antes las invasiones en este caso talvez de los Quitu.
Se puede apreciar con mayor claridad la forma que tienen por
la presencia de la rampa que nace desde la mitad de la pirámide, las rampas son
sólidas son hechas de bloques disformes de cangagua unidos por chocón, en
muchas culturas primero se construía las rampas para transportar el material y
construir el cuerpo piramidal, igualmente conservaban la rampa para darle un
sentido religioso, el hecho de subir haciendo rituales y ceremonias eran muy
importante para los Quitu Cara.
Representaban lo que se encontraba en la naturaleza como los
animales como es el caso de la pirámide número 5 que tiene forma de un escorpión
es por la presencia de esas dos pequeñas rampas en la parte superior que vendrían
hacer las tenazas.
Existen tres teorías sobre el hallazgo de las plataformas en
las pirámides:
-
La teoría ceremonial menciona que encima en las plataformas
realizaban rituales para adorar a sus dioses mediante sacrificios tal vez de
animales;
-
La segunda teoría establece que esas plataformas servían como
bases de viviendas redondas para las personas más importantes de la cultura (Los
Caciques)
-
Y la tercera teoría observatorios astronómicos, que hace
referencia a un calendario solar y otro lunar.
Las tumbas tienen la misma distribución de las estrellas en
la constelación de la osa mayor.
Así es realmente la estructura de todas las pirámides si
quitamos toda la vegetación y la tierra. La primera grada son los bloques
tallados de cangagua, la segunda grada es el chocoto y de esa forma se va
alternando, la combinar estos dos materiales se da origen a una construcción sismo
resistente, cada bloque pesa más de 150 kg, miden 60x70 con 1 metro de
profundidad.
7. FLORA Y FAUNA
FLORA DE COCHASQUÍ
Flora y Fauna:
http://piramidesdecochasqui.blogspot.com/2009/11/fauna-y-turismo_15.html
El Parque Arqueológico Cochasquí cuenta con distintos senderos.
Las pirámides de Cochasquí se encuentran cubiertas por una capa de tierra vegetal sembrada grama blanca o grama azul. Al momento las 83.9 hectáreas tienen estas características exceptuando algunos sectores de la pirámide E o 13 en las cuales por efectos de las excavaciones de Oberem se encuentran liberados de este material y al momento se mantiene una cubierta de estructura de madera construida bajo los condicionamientos de las cartas de Atenas y de Venecia que se refiere a la conservación de monumentos históricos.Amelanchier ovalis
Calceolaria linearis | |||||||||||||||||
En ellos podremos observar árboles y plantas nativas como arrayanes, pumamaqui, alisos, orquídeas; fauna silvestre como liebres, zorros, perdices; aves como mirlos, quilicos, colibrís.Ave autóctonaAve autóctonaDurante el recorrido nos encontraremos con buen número de llamas, actualmente protegidas en la zona arqueológica.En el sitio arqueológico existen llamas, como animales domésticos y en forma silvestre se puede encontrar: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y muy eventualmente pumas.
La
visita al Parque se realiza con un guía especializado, que explica las
características del sitio y conduce al visitante por los respectivos senderos.
Entre los meses de junio a agosto, en Cochasquí se celebra el solsticio, llamado Inti Raymi o Fiesta del sol. La celebración es organizada por el Consejo Provincial de Pichincha. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)