Parque Arqueológico Cochasquí
En el parque arqueológico de Cochasquí podemos observar:
- Pirámides de Cochasquí
- Montículos Funerarios
- Museo arqueológico y etnográfico.
Piramides de Cochasquí
Al
llegar al lugar lo primero que observamos son las piramides de
Cochasquí, en total se encuentran 15 piramides y 21 montículos
funerarios donde podemos observar como fue la vida en el periodo
formativo, cada piramide tiene su historia pero 3 de las piramides son
las que mas llaman la atención.
- Las zonas aledañas al parque arqueológico Cochasquí también son apropiadas para practicar deportes de aventura, avistamiento de aves o visitar atractivos naturales como los espejos de agua de la laguna de Mojanda.
- La piramide 5 es muy importante tiene la forma de un escorpión y es una de las mas grandes.
- La piramide 13 es la mas visitadas porque en su superficie podemos observar los calendarios lunar y solar que marcan los solsticios y los equinoccios.
- Desde la cima la piramide 10 podemos observar el Cotopaxi, el Guagua Pichincha, el Chimborazo, se puede observar Quito incluso el Panecillo.
- Para identificar los monumentos tanto piramides como montículos circulares se utilizan números, la piramides 5 y 13 particularme ofrecen al visitante un interes vistazo a su estructura interna y a los aposentos construidos en su parte superior, de igual manera los montículos funerarios 29 y el de Ushpatola 27 permiten comprender su modo de construcción.

Ademas
de estos monumentos el parque cuenta con un museo de sitio con
excelentes muestras de cerámica y otros artefactos desenterrados, que
permite comprender con mayor claridad el pasado histórico del complejo.
El pozo ubicado en el centro del montículo fue escavado mas de 2 metros de la superficie, en este pozo cuyo fondo y paredes al parecer estuvieron revestidos de madera donde se colocó a los difuntos acompañados de cerámica y otras ofrendas funerarias, en el montículo 3 se encontró un osamenta femenina y en torno a esta 7 calaveras aisladas.
MONTÍCULOS FUNERARIOS
El pozo ubicado en el centro del montículo fue escavado mas de 2 metros de la superficie, en este pozo cuyo fondo y paredes al parecer estuvieron revestidos de madera donde se colocó a los difuntos acompañados de cerámica y otras ofrendas funerarias, en el montículo 3 se encontró un osamenta femenina y en torno a esta 7 calaveras aisladas.
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO
El recorrido del complejo tiene un complemento en los museos arqueológicos de Yaucara-Quilago y en el etnográfico.Ambos museos tienen un enfoque interdicilinarios basados en en evidencias históricas, arqueológicas y aspectos de arquitectura y conservación del sitio. Su edificación armónica con el entorno mediante técnicas ancestrales contribuye a que el visitante visite e incluso perciba cómo pudo haber sido Cochasquí. Los museos muestran aspectos mas importantes de lo que se conoce sobre el pasado del sitio: material lítico, joyería y cerámica encontradas en la región.También hay una osamenta expuesta con los objetos con que fue hallada.
Los cientos de artículos exhibidos son distintivos de la confederación caranqui. Las austeras ollas en forma de zapato, trípodes y asimétricas son tan características como las propias pirámides. Su decorado no suele ser muy elaborado y su hechura es más bien tosca. Cuando hay algo pintado, los motivos suelen ser puntos y rayas.
- Los caranqui trabajaron mucho la obsidiana y el basalto para la elaboración de armas y herramientas. La obsidiana, en Ecuador, solo se encuentra en dos afloramientos volcánicos al sur del territorio caranqui, por lo que su presencia es otro reflejo del comercio que existió.
El museo fue construido con técnicas arquitectónicas tradicionales del sector, bloques de cangahua unidos con chocoto (barro, agua y vegetación) y paja de páramo para cubrir el techo.
Además, en Cochasquí se han hallado artículos de otra tradición: la Cosanga-Píllaro o Panzaleo, que se desarrolló desde la Amazonía hacia los Andes centrales (400 a. C.- 1532 d. C.). Su cerámica es más fina y su decorado es más elaborado. La arcilla con la que se elaboraron estas piezas tiene minerales metamórficos, que no se encuentran en el valle interandino, pero sí en la Amazonía. Estos hallazgos evidencian los intercambios que existían con los pueblos del oriente ecuatoriano.
En el interior se muestra una pequeña colección de cerámica, puntas de lanzas, morteros, hachas, que fueron rescatados durante las excavaciones del sitio, así como cerámica de la cultura Cosanga-Píllaro o Panzaleo (400 a.C. – 1532 d.C.).
ATRACTIVOS DE LA ZONA
► La Iglesia y el parque central
► Las pirámides de Cochasquí
► Las Lagunas de Mojanda
► El bosque virgen de Cochasquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario